Una oportunidad para la inversión extranjera directa en el sector construcción

A tres años de que Guatemala y el mundo enfrentaron la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID-19, los sectores productivos del país retomaron su ritmo de crecimiento. Dentro de este panorama, la industria de la construcción, según los analistas económicos, fue uno de los sectores que mostró gran capacidad para recuperarse. Ahora, de nuevo vuelve a respirar, registra números positivos y da muestras de un renovado dinamismo.

Después del 2020, cuando cerró con números rojos, en 2021 la industria de la construcción experimentó un aumento del 11 por ciento y se convirtió en uno de los tres sectores de la economía nacional con mayor crecimiento, atrás de restaurantes y de los servicios de salud.

En 2022, nuevamente las proyecciones de cierre de la Cámara Guatemalteca de la Construcción estiman un 7.1 por ciento de crecimiento, con una proyección de incremento para 2023 del 3.8 por ciento, porcentaje conservador, pues el rango superior se considera que podría llegar al 5 por ciento. Según el Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción d febrero último, la perspectiva de crecimiento para 2024 será de 3.5 por ciento.z

La importancia de la construcción dentro del aparato productivo del país está clara y es vital debido al derrame económico que conlleva, en

especial, porque esa riqueza se traduce en la generación de miles de empleos y bienestar para miles de familias guatemaltecas.

Respecto al empleo, la guía sectorial del sector construcción 2022, elaborada por el Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), del Ministerio de Economía (MINECO), refiere que según datos del Banco de Guatemala (Banguat), entre 2015 y 2019 el sector experimentó un aumento sostenido en la cantidad de puestos de trabajo, al pasar de 332 mil 787 en 2015 a 399 mil 143 en el último año citado, lo que significó un crecimiento del 16.62 por ciento en ese quinquenio.

Por lo anterior, el sector construcción representa un importante motor para el
impulso de la economía nacional, aunque su 11 posterior desarrollo, impulso y regulación
están vinculados a un marco político y legal
que aún debe fortalecerse.

Según expertos en el tema de crecimiento económico como Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), la nueva dinámica que ha tomado la demanda de la construcción tiene su origen en dos factores: la propia urbanización del país y el auge en la construcción vertical.

En el caso de la urbanización, hay que tomar en cuenta que Guatemala ya está gozando de su bono demográfico, que consiste en el periodo de la historia de una nación en donde las personas en edad

de trabajar o población económicamente activa, superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores).

Según el último censo de población, el promedio de edad de los guatemaltecos está por 27 años y el número de las familias está aumentando, lo que incide en mayor demanda de servicios, infraestructura y vivienda, entre otras cosas.

Lo anterior, según Zapata, tiene que ver con la construcción, porque el bono demográfico, de la mano con la urbanización, está impulsando al sector en el área metropolitana, que es donde

más está creciendo, tanto en el municipio de Guatemala como en las ciudades intermedias. El fenómeno también se observa a nivel de los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.

En opinión del experto, el otro componente que está empujando al sector en la actualidad, es la construcción de vivienda vertical debido a la falta de infraestructura en los corredores económicos. Esta situación tiene como origen la preferencia de los cabezas de familia que optan por vivir más cerca de sus lugares de trabajo en lugar de tener su domicilio en las periferias de la ciudad, lo que ha generado más proyectos de este tipo de construcción.

Además de los factores que cita Zapata, hay que tomar en cuenta otros aspectos importantes como la falta de infraestructura y la agenda de atracción de inversión hacia los corredores industriales, que también están motivando al aumento del número de proyectos en construcción.

Bienvenido a la zona de asociados

Si usted cuenta con un usuario dentro de nuestro sistema, acceda con sus datos.